lunes, 31 de octubre de 2011

Todo listo para la inauguración de los XVI Juegos Panamericanos Guadalajara 2011

Pasadas las 22.30hs hora de México, luego de las performances artístico-deportivas y visuales que deleitaron al público presente, Diego torres subirá al escenario del bellísimo estadio Omnilife para interpretar “Guapa”; luego siguió “Sueños” con un mensaje para todos los deportistas presentes y el cerrará con todo  y bailando al ritmo de “Color esperanza”, canción tan aclamada por todos. También en esta gran noche estuvierán presentes Ely Guerra, Camila, los jamaiquinos The Wailers y el puertorriqueño Ricky Martín.

La noche de hoy la ciudad de Guadalajara, México se viste de gala pues es la sede de la inauguración de los XVI Juegos Panamericanos Guadalajara 2011. La gala se llevará a cabo en el Estadio Omnilife  donde todo está listo para la presentación de los artistas que representará un sentimiento común entre las 42 naciones participantes.
Estarán representando las raíces tapatías, Vicente Fernández quien entonará el himno de México, Alejandro Fernández “el potrillo” quien dará la bienvenida e  interpretará el tema oficial de los juegos “Un Mismo Sol” , el grupo Maná, . Lila Downs mostrará una visión moderna del folclor mexicano y Eugenia León llevará un mensaje de esperanza, mientras que Juanes representará a Colombia con un mensaje de paz.
La ceremonia con cada uno de los cantantes invitados tendrá una duración de dos horas y se alternarán en dos escenarios, donde se estima que cada uno interprete tres temas. Cabe destacar, que la canción de “ Un Mismo Sol”  escrita por el peruano GianMarco es una canción que deja un mensaje de esperanza, de unión de los pueblos además que exhorta a luchar por los sueños.
Los actos protocolarios de los Juegos Panamericanos tuvieron un costo de 23 millones de dólares. Los preparativos se han realizado dentro del Estadio Omnilife desde el 20 de septiembre

domingo, 30 de octubre de 2011

Antonio Banderas y Salma Hayek, dos gatos latinos

Valeria Perasso
El gato con botas
Un felino con fama de latinlover y una gatita sexy y audaz: así se los ve a Antonio Banderas y a Salma Hayek en su último protagónico compartido en la pantalla grande.
O más bien, se los escucha: el español y la mexicana son las voces de los dos personajes centrales de "El gato con botas", la película animada de DreamWorks que acaba de estrenarse en Estados Unidos.Por primera vez, el estudio eligió a dos latinos para liderar una superproducción nacida de la pluma -y la computadora- de sus dibujantes.
Tanto, que para esta ocasión lograron incluso alterar la rutina de producción de un largo de animación.
"La técnica suele ser la de trabajar individualmente, grabando cada uno las voces en sesiones individuales frente al micrófono, pero en este caso le pedí al director (Chris Miller) tener la oportunidad de trabajar juntos y parte del material que grabamos en ese ensayo en realidad terminó en la película", relató Banderas ante BBC Mundo, durante la presentación del filme en Hollywood.
"Fue mi primera vez haciendo voces y tenía miedo. Pero para el momento que nos encontramos con Antonio, con el director ya teníamos definido mi personaje y era muy sólido. Me impulsaron siempre a explorar la improvisación en la comedia y eso ayudó mucho", señaló Salma Hayek, quien reconoció que parte del éxito de su carrera se debió a la facilidad de haberse "subido a las espadas" de su colega y amigo Banderas.
Con sus trayectorias a cuestas, dar vida a los gatos fue un ejercicio diferente al de poner el cuerpo frente a cámara y de a ratos, según dicen, tuvo sabor a juego.
Así lo dijo el actor: "No me gusta intelectualizar este trabajo, quizás el peor enemigo de un actor es la autoconciencia. Lo tomamos con tranquilidad y fue bueno hacerlo juntos, porque individualmente hubiera sido mucho más difícil lograr el tono de la película", una comedia para niños pero con un humor irreverente y cargado de guiños.
"Es una paradoja, si alguna vez pensé que había algo que no podría hacer es una película de animación en inglés, y aquí estoy. Llegué a este país sin hablar el idioma y por entonces hacer animación era inconcebible"
Antonio Banderas
"Me hizo acordar a mi abuela, que me contaba las historias más fascinantes y yo debía ponerle imágenes y construirlas completas", comparó la veracruzana Hayek, de 45 años.

Latinos con cartel

Así, "El gato con botas" llevó a la primera línea de las marquesinas a dos latinos acostumbrados al trajín de la industria estadounidense.
Para Hayek, ha sido un largo camino desde su debut como una latina de un barrio conflictivo de Los Ángeles en "Mi vida loca" (1993), así como para Banderas desde "Los reyes del mambo" (1992), en la que encarnó a un inmigrante cubano tratando de abrirse camino la música.
Después, a la mexicana le llegaría su nominación al Oscar y a los Globos de Oro, entre otros premios, por su interpretación en "Frida" (2002), en la que se convirtió en la revolucionaria pintora de Coyoacán.
Banderas, por su parte, recibió su primera nominación al Globo de Oro por "Evita", junto a Madonna, y una al Tony por su paso por el teatro de Broadway. Aprendió a blandir la espada en "El Zorro", a bailar en musicales y a mantener su reputación de galán latino en un título tras otro. La estrella de la fama con su nombre en el boulevard principal de Hollywood, en 2005, confirmóque la meca del cine lo había convertido en hijo adoptivo.
Ahora, "El gato con botas" marca para los actores un nuevo hito: el de ser contratados por el uso de sus voces.
Hayek y Banderas
Con sus trayectorias a cuestas, dar vida a los gatos fue un ejercicio diferente al de poner el cuerpo frente a cámara.
"Es una paradoja, si alguna vez pensé que había algo que no podría hacer es una película de animación en inglés, y aquí estoy. Llegué a este país sin hablar el idioma y por entonces hacer animación era inconcebible", señaló el malagueño, de 51 años.
El fenómeno, dicen los artistas, es señal de que Hollywood avanza de a pequeños pasos hacia el reconocimiento de los hispanos como una fuerza demográfica que debe ser tomada en cuenta, no sólo en las butacas del cine sino también en las oficinas de los estudios.
Eso significa, en parte, superar los estereotipos de la latina como femme fatal y de los hombres hispanos como pandilleros mal hablados o villanos de piel morena.
"Cuando vine a Estados Unidos, hace 21 años, alguien me dijo que, si me quería quedar, siempre me iba a tocar protagonizar a los malos en las películas. En estas más de dos décadas, las cosas han cambiado bastante: muchas generaciones de latinos han venido a este país, de situaciones políticas y sociales difíciles, y han trabajado duro para mandar a sus hijos a la universidad. Bueno, esos niños son hoy doctores o arquitectos o miembros de la Corte Suprema. Y creo que Hollywood refleja ese cambio que ha sufrido la sociedad estadounidense", señaló Banderas.

Un gato estrella

Inspirada en un cuento del francés Charles Perrault, la historia el gato modernizado de DreamWorks es un desprendimiento de la exitosa saga de Shrek, que cuenta las aventuras de un ogro amigable en las que el gato con botas hace una aparición de reparto.
Banderas dio voz al felino en "Shrek 2" y, tras comprobar el éxito del personaje, fue el mismo director ejecutivo del estudio, Jeffrey Katzenberg, quien garantizó al español la continuidad en las siguientes entregas de Shrek así como un protagónico de la mano del gato en el futuro.
"Creo que es importante porque nuestros niños ven que los latinos son los héroes y eso ayuda a su autoestima"
Salma Hayek
El futuro acaba de estrenarse, y promete secuelas: aunque no tengas grandes novedades en materia de animación ni mucho rigor en la construcción del contexto latino en el que se inserta la historia, "El gato…" es una fórmula segura para atrapar a las audiencias infantiles.
Como señala el director Chris Miller, el mismo de "Shrek 3", era hora de explicar de dónde había sacado el gato su acento… y sus botas.
"El gato es Antonio Banderas. ¿O Banderas es el gato con botas? A veces es difícil separarlos", señaló Miller ante BBC Mundo.
Según dice Banderas, el acento marcado de su voz en off ayuda a la interacción social en un mundo multicultural: "van a verla niños que no juzgan en términos raciales y sólo entienden que los héroes hablan con acento y lo toman como natural", señaló.
"Creo que es importante porque nuestros niños ven que los latinos son los héroes y eso ayuda a su autoestima", acotó su compañera de elenco.
Pero la influencia latina no acaba en los dos grandes nombres de cartel: la música exuda latinidad a punta de guitarras españolas, conacordes de flamenco e influencias de ritmos latinoamericanos, y el paisaje de San Miguel de Allende, en México central, con sus edificios neocoloniales en tonos ocres, sirvieron de inspiración a los dibujantes.
El mexicano Guillermo del Toro se convirtió, por propia iniciativa, en productor ejecutivo del filme y asesor en temas latinos, y hasta dobló a uno de los personajes, un comandante que -según él mismo definió- es una suerte de Clint Eastwood mexicano.
"Él (Del Toro) ayudó en el retrato latino dela película, con él involucrado uno se siente seguro de que ese aspecto va a estar cuidado. Que el pueblo de la película se va a llamarSan Ricardo y no San Richard… ese tipo de cosas", indicó Banderas.

AMARAL DISCO DE ORO Y EN GIRA

 El dúo español continúa cosechando los éxitos de su nuevo álbum, "Hacia lo salvaje", que fue disco de Oro en España en la primera semana de venta. Así mismo, ha sido reconocido como Disco de Plata Europeo por la asociación europea de sellos independientes, IMPALA.
 Eva y Juan siguen defendiendo su nuevo trabajo en una gira por toda España hasta el año que viene, donde piensan extenderse hacia Latinoamérica.
Hoy 30 de Octubre se presentaban  en  Cádiz para participar en el Festival Monkey Week, en el Puerto de Santa María.

domingo, 23 de octubre de 2011

ROSANA EN ARGENTINA

 La cantautora española llega a Argentina la semana entrante para anticipar el lanzamiento de su último trabajo, "Buenos días mundo", a la venta el 8 de Noviembre. Confirmó que el año próximo, en su gira "Guitarra y voz", se presentará en 13 provincias de ese país y varios países latinoamericanos.

jueves, 13 de octubre de 2011

LAURA PAUSINI EN TOUR

INÉDITO WORLD TOUR - La voz femenina Laura Pausini anunció que el 22 de Diciembre comenzará en Milán su gira mundial. Con motivo de presentación de su nuevo álbum "Inédito", a la venta el 11 de Noviembre, el "Inédito world tour" se extenderá hasta fines de 2012. Los países de Latinoamérica confirmados son Argentina, Brasil, Chile, Perú, Venezuela, Costa Rica, Panamá, Rep. Dominicana y México.

martes, 11 de octubre de 2011

Los artistas que suenan para Viña 2012

Quedan pocos días para que este 15 de julio, el canal organizador del Festival de Viña del Mar entregue la primera nómina de artistas a la comisión organizadora del próximo Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar.

 El argentino Diego Torres es uno de los artistas confirmados en la grilla de la edición 2012 del Festival musical de Viña del Mar, famoso por el exigente público que asiste. Todo Chile vibra la víspera, pero se quedarán con las ganas de recibir a Maná, Shakira y Luis Miguel, ya que el canal de Tv que organiza el espectáculo no aceptó pagar la suma de dinero que éstos cobran por actuar. Dentro de los que dirán presente, también se encuentran Juan Luis Guerra y Camila.

El evento, que el próximo año se realizará entre el 22 y 27 de febrero próximo, ya comenzó las negociaciones con algunos de sus artistas. De acuerdo a información divulgada por el diario La Tercera, Chico Trujillo, Los Vásquez y Andrés Calamaro ya entraron en conversaciones para subirse al escenario de la Quinta Vergara para el próximo Festival Internacional de la Ciudad Jardín.

En el caso de Chico Trujillo, banda que se negó a participar en la edición anterior por tener compromisos en Estados Unidos, sería una prioridad para la organización para que encabece una noche tropical junto con Los Vásquez.
Otros con los que también se negocia su presencia son el cantautor español Joaquín Sabina y el grupo mexicano Maná.

miércoles, 5 de octubre de 2011

SENSIBILIDAD SOCIAL

Por: Dra. Ma. Del Carmen Maqueo Garza
Los estudiosos analizan nuestra sociedad contemporánea, y emiten una y mil teorías que traten de explicar los comportamientos de hoy.
Los padres de familia vamos del azoro a la profunda preocupación, observando el medio ambiente en el cual, gústenos o no, han de formar parte nuestros hijos.
Como padres seguimos viéndolos como niños, y en ratos nos da la impresión de que el mundo con sus fauces dentelladas va a triturarles el alma, y a exprimir el espíritu de sus cuerpos.
Los chicos, por su parte, se mueven con mayor libertad, pero avanzan al filo de la navaja, de manera que con mucha facilidad pueden resbalar y caer. Pueden fracturarse severamente, y para siempre. Mas no hay de otra sopa: o avanzan por el filo de la navaja, o se estancan.

En ratos parece que las creaciones del hombre le van rebasando; que la pesadilla de los primeros científicos de la era computarizada van volviéndose realidad.
Hay hechos que son ciertos: la ciencia avanza incontenible; la tecnología se perfecciona más cada día; los límites para la creatividad humana han salido de nuestro entorno inmediato y van alcanzando galaxias lejanas.
Y en medio de todo aquello se halla el hombre, desnudo y frágil, tratando de hallar su reflejo personal entre las imágenes, pero no se encuentra a sí mismo.

Valdría la pena pensar en volver un poco atrás, y reencontrar el camino humano que hemos perdido.
La palabra ?sensibilidad social? es capítulo elemental de la convivencia humana, dolorosamente la utilizamos demasiado poco. Es ese elemento que diferencia a una sociedad con elevada calidad humana, de una que no tiene esta preciosa característica. Desgraciadamente, la sensibilidad social no va de la mano con el conocimiento; es una cualidad que no se adquiere en escuelas o universidades, sino que se aprende en casa, junto con una pléyade de valores que brindan a un grupo excelencia humana.

Hace un par de días, veo una mujer que avanza pesadamente, ayudada por un andador. Su figura dice que se le han cargado los años, las enfermedades y la soledad. Busca la oficina X, y cuando comprende que para llegar a dicha oficina tendrá que subir una escalera de no menos de diez peldaños, se derrumba en una silla, y se pone a llorar. Su cansancio es un llamado a la sensibilidad social, que no siempre es escuchado.
Sensibilidad social es voltear ante quien pasa a nuestro lado; salir de nuestro caparazón y entender que habitualmente las necesidades de otros son más urgentes que las propias.

Es, entonces, estirar la mano y tratar de ayudar. No con lo que sobra, con lo que ya no utilizo... Es ayudar con el corazón, con el precio invaluable de un momento de atención, de una palabra sanadora, de una acción que aliviane a otro su pesada carga, aunque sea por un gramo.
Sensibilidad social es no encerrarse en las propias convicciones y atacar. Sino lo contrario, entender que los humanos somos parte de un todo, y que el arte de vivir es gozar las coincidencias, y no atacar las diferencias.

Es salir por completo del cascarón para extender los brazos a lo alto y ver que, igual como el sol nos obsequia a todos sin distingo, así nosotros haríamos bien en acoger a quien tiene una religión, una ideología, o un origen diferente al propio.
Sensibilidad social es preparar el camino para que el que viene atrás no tropiece. Pero manteniéndonos a suficiente distancia de él para que no resultemos pagados por su agradecimiento.
Sensibilidad social es no tirar ese papel al suelo, y afear la ciudad que es de todos. Es respetar las señales de tránsito, brindando un pequeño homenaje a la vida y la integridad de los demás.
Sensibilidad social es hacer esas pequeñas cosas de todos los días, por las que nadie nos dará aplauso ni reconocimiento. Pero hacerlas convencidos de que es lo que nos corresponde.
Sensibilidad social es hacernos uno con el que sufre, y regalarle un poquito de nuestra persona, de nuestro a tiempo, de nuestra charla.
Es tener la claridad de mente para entender la regla de oro. Yo puedo ser el afectado por las omisiones, los descuidos, o las desatenciones de otros.
?Quien siembra vientos, cosechará tormentas?. Hacer el bien que el otro necesita (no el que yo quiero imponerle) es abortar esos vientos, inactivarlos antes de que nazcan.
¿Tenemos la sociedad que queremos, o queremos a la sociedad que tenemos? Juego de palabras que valdría la pena reflexionar en ambos sentidos.

martes, 4 de octubre de 2011

El misterio de la "bruja" con siete clavos en la boca apasiona a los expertos

Roma, (EFE).- Los arqueólogos italianos trabajan incesantemente para desvelar el nuevo misterio que ha surgido de las entrañas de la tierra: conocer el porqué en el siglo XIII enterraron a una mujer con siete clavos de cuatro centímetros en la boca.

Los arqueólogos que desde hace meses trabajan en un cementerio del 1200 en Piombino, en la región central de Toscana, realizaron un increíble y misterioso descubrimiento cuando en la boca del cadáver de una mujer hallaron siete clavos curvos, de cuatro centímetros, y otros trece que clavaban su ropa al suelo.
Ahora los expertos han concentrado todo su trabajo para desvelar el misterio de la que ya todos llaman "la bruja de Piombino".
¿Quién era esta mujer? y sobre todo ¿Por qué se le castigó con este gesto simbólico?, son las preguntas que desde hace semanas se hacen los responsables de las excavaciones sin aun haber llegado a una posición común.
Hace ocho siglos, en un lugar idílico, en un promontorio frente al mar del Golfo de Baratti, se enterró sin ataúd y con un "macabro rito" a una mujer de entre 25 y 30 años.
"Un descubrimiento atípico. No había visto nada igual", cuenta uno de los responsables de la excavación Alfonso Forgione, profesor de la Universidad de L'Aquila, quien lanza la hipótesis que se pudo tratar de un rito de exorcismo.
Roma, 30 sep (EFE).- Los arqueólogos italianos trabajan incesantemente para desvelar el nuevo misterio que ha surgido de las entrañas de la tierra: conocer el porqué en el siglo XIII enterraron a una mujer con siete clavos de cuatro centímetros en la boca.

Los arqueólogos que desde hace meses trabajan en un cementerio del 1200 en Piombino, en la región central de Toscana, realizaron un increíble y misterioso descubrimiento cuando en la boca del cadáver de una mujer hallaron siete clavos curvos, de cuatro centímetros, y otros trece que clavaban su ropa al suelo.
Ahora los expertos han concentrado todo su trabajo para desvelar el misterio de la que ya todos llaman "la bruja de Piombino".
¿Quién era esta mujer? y sobre todo ¿Por qué se le castigó con este gesto simbólico?, son las preguntas que desde hace semanas se hacen los responsables de las excavaciones sin aun haber llegado a una posición común.
Hace ocho siglos, en un lugar idílico, en un promontorio frente al mar del Golfo de Baratti, se enterró sin ataúd y con un "macabro rito" a una mujer de entre 25 y 30 años.
"Un descubrimiento atípico. No había visto nada igual", cuenta uno de los responsables de la excavación Alfonso Forgione, profesor de la Universidad de L'Aquila, quien lanza la hipótesis que se pudo tratar de un rito de exorcismo.
Los expertos han comenzado a pronunciarse sobre el misterioso descubrimiento y para Paola Villani, profesora de Literatura Italiana del Politécnico de Milán, se podría tratar del castigo a una adúltera.
Según Villani, en latín la frase "clavos en la boca" se dice "clavis oris" y en algunos textos medievales se afirmaba en latín que era el remedio contra el adulterio que prohíbe el sexto mandamiento para los católicos.
"Et sicut in sexto clavis oris ponitur in arca cordis", que quiere decir "Para el sexto, el remedio es poner clavos en la boca para que lleguen al arca del corazón".
Las excavaciones, que durarán aún un mes, habían comenzado con el objetivo de encontrar las bases de la antigua catedral de San Cerbone y los restos del santo, quien vivió en el siglo VI, pero ahora han cobrado un nuevo interés que seguirá apasionando a los estudiosos. EFE

Oriana Fallaci, la italiana que destapó la masacre de Tlatelolco


Son más de cuatro décadas y la herida aún sigue abierta. En la memoria colectiva de los mexicanos los eventos ocurridos el 2 de octubre de 1968 siguen presentes, tanto para quienes los vivieron y los sufrieron, como para todas las generaciones posteriores que año con año conmemoran la fecha precisamente para que ‘No se olvide’.

Una de las personas que desde el primer momento del acontecimiento dio cuenta de ello al mundo fue la periodista italiana Oriana Fallaci, quien no sólo estuvo en México en uno de los días más negros de la historia nacional, sino que vivió en carne propia lo que sucedió en la Plaza de las Tres Culturas.

Nacida en Florencia, Italia, en 1929, esta reportera fue enviada al país expresamente para cubrir las manifestaciones de estudiantes que ya habían puesto al gobierno en turno en jaque, ante una próxima celebración de los Juegos Olímpicos. Como corresponsal de ‘L’Europeo’, ella siguió las historias de los jóvenes que pugnaban por un cambio en el país y por ende, se hizo presente en la concentración que se había organizado en Tlatelolco.

Famosa por sus entrevistas a muchos de los líderes y celebridades de la historia, como Henry Kissinger, el ayatola Jomeini, Muammar Gaddafi, Federico Fellini, Mao Tse Tung, Indira Gandhi, Robert Kennedy, entre muchos otros, cubrió también la guerra de Vietnam desde ambos frentes y curiosamente, no fue en dicho conflicto bélico donde sentiría el dolor candente de una herida de bala, sino en México.

El momento del tiroteo en Tlatelolco. 2/10/1968. Foto: AP
Según relató ella misma, fue invitada por los líderes del Consejo Nacional de Huelga para presenciar el mitin que posteriormente tendría una marcha hacia el Casco de Santo Tomás, donde se encontraban las instalaciones del Instituto Politécnico Nacional aún tomadas por el Ejército.

Por eso mismo, se ubicó en el tercer piso del edificio Chihuahua, junto  a varios de los líderes del movimiento. Por su experiencia al cubrir una guerra en forma, se percató de que las bengalas lanzadas desde un helicóptero significaban una señal para dar marcha a un operativo, aunque fue demasiado tarde, pues de inmediato empezaron los disparos y se desató el caos.

En los siguientes minutos, Oriana Fallacci, condecorada en su país por haber pertenecido a la Resistencia contra la ocupación nazi en Italia con tan sólo 14 años, fue sometida por un grupo que ella identificó como el Batallón Olimpia y al quedar en medio de un fuego cruzado, quedó herida por tres impactos. A diferencia de otros reporteros extranjeros que se encontraban en el lugar, ella fue puesta junto a los estudiantes tras confundirla con uno de ellos.

De hecho, hay quien considera que fue esta mujer la que dio a conocer el nombre del ‘Batallón Olimpia’, tanto dentro como fuera de México, pues además de escuchar de viva voz a su integrantes identificarse con ese nombre, a otros detenidos que llegaron a mencionarlos se les decía que esa agrupación no existía y a quienes tomaban las declaraciones se les ordenaba, una y otra vez, “eso no se escribe”.

Con Elena Poniatowska. 3/10/1968. Foto: AP
Oriana Fallaci logró salir de Tlatelolco y tras ser identificada como extranjera hubo quien la acusó de ‘comunista’, por lo que en cuanto pudo, tomó el primer avión fuera del país por su propia seguridad.

Sin embargo, sus testimonios arrojaron algo de la poca luz que se tiene, aún en nuestros días, del 2 de octubre, como es la indignación por parte de alguien foráneo como era ella al percatarse de que ninguna delegación se retiró de los Juegos Olímpicos.

Elena Poniatowska en su libro ‘La noche de Tlatelolco’ recogió algunas declaraciones de la corresponsal mientras convalecía en el Hospital Francés. Ahí menciona que permaneció tirada en un charco de su propia sangre durante 45 minutos sin que nadie le prestara auxilio y haciendo caso omiso de sus peticiones para que se avisara a su embajada.

Así mismo, muestra su asombró ante la cobertura informativa de los diarios mexicanos, a los que califica de “timoratos”

Con el embajador de Italia en el Hospital Francés. 7/10/1968. Foto: AP
Un texto de su puño y letra sobre la Masacre de Tlatelolco puede encontrarse en su libro ‘Nada y así sea’. Allí comenta no haber visto, ni siquiera en la guerra, una matanza de esas magnitudes, pues en la guerra por lo menos se trata de gente armada contra gente armada.

Para el documental ‘El grito’ del director Leobardo López Aretche, colaboró en la elaboración del guión de lo que fue uno de los primeros documentos gráficos que narraron la tragedia. La voz en off que se escucha cuenta la historia en primera persona (la de Oriana), aunque quien lo lee es Magda Vizcaíno.

Oriana Fallaci murió el 15 de septiembre de 2006 víctima del cáncer, pero permanece en la memoria como la periodista que le dijo al mundo lo que casi ningún medio se atrevió a decir: que en México hubo una matanza de grandes magnitudes el 2 de octubre de 1968.
Oriana Fallaci, el 15 de octubre de 1968 frente a la Plaza de las Tres Culturas. Foto: AP